Análisis de la consola Sega Saturn original: Cómo conseguirla y alternativas

Con una gran historia a sus espaldas, Sega forma parte de aquellos desarrolladores que contribuyeron a consolidar lo que hoy en día es la industria de los videojuegos. Siempre se recordará a la empresa por ser la creadora de Sonic The Hedgehog y de grandes consolas como la Mega Drive (la cual vendió cerca de 40 millones de unidades).

Sin embargo, algunos de sus equipos no contaron con el apoyo de la crítica y del público del mismo modo y marcaron el descenso del gigante nipón hacia el anonimato. Precisamente, la Sega Saturn es uno de ellos.

Para hacer un repaso de una de las consolas más incomprendidas de su época, hoy te presentaremos una completa review de todas las especificaciones del equipo. Vista desde hoy, y sin temor a equivocarnos, podemos decir que la Sega Saturn fue una de las mejores videoconsolas que nos dejó el siglo XX.

La videoconsola Sega Saturn

Fue la 5ª videoconsola de sobremesa de Sega, distribuida oficialmente en Japón en noviembre de 1994 y en Estados Unidos y Europa a mediados de 1995.

En sus 5 años en el mercado, consiguió vender poco más de 10 millones de unidades, superando a equipos como la Atari Jaguar o la Neo Geo CD, pero quedando muy por detrás de la PlayStation (más de 100 millones de unidades) y de la Nintendo 64 (cerca de 33 millones).

La consola marcaría un antes y un después de una empresa que desde entonces empezaría a mostrar su ocaso. Su sucesora, la Dreamcast, fue el último equipo que la compañía distribuyó antes de retirarse formalmente del desarrollo de hardware.

Es importante recordar que solo fue popular en Japón, donde acumuló la mayoría de las ventas y se distribuyó inicialmente. En Occidente, sin embargo, los resultados no fueron los mismos debido su precio de venta y a la aparición de la PlayStation de Sony.

Un poco de su historia

Después de la acalorada guerra que supuso las era de los 16 bits, los dos principales desarrolladores del mercado, Nintendo y Sega, tenían un nuevo rival a la vista: Sony.

Con una campaña publicitaria que captaría muchísima atención y con especificaciones técnicas que hacían temblar a los ejecutivos de la competencia, la PlayStation de Sony vaticinaba un éxito de ventas sin precedentes.

Ante esto, Sega cambió su estrategia rápidamente. Ya trabajaba en su nueva consola, pero cambia varias especificaciones y pretende adelantarse a su lanzamiento para competir en solitario y asegurar el apoyo de los desarrolladores de videojuegos (y con esto millones de jugadores en el proceso).

Hay que recordar que la empresa ya había distribuido con poco éxito la Sega Mega-CD y que atravesaba una crisis ejecutiva en cuanto a diferencias con sus principales filiales (Europa y Estados Unidos). La puesta en el mercado de la Sega 32X tampoco auguraba buenos resultados.

Todo esto, sumado a la histeria por presentar la consola Saturn antes que la de Sony, no inclinaron la balanza a su favor. Finalmente, las especificaciones de hardware no lograron equipararse, al menos a nivel funcional, con la de sus rivales. Esto provocó que los principales desarrolladores le dieran la espalda para apoyar el nuevo proyecto de Sony.

El hecho de que se distribuyera con un catálogo reducido fue otro duro golpe. Por ejemplo, al menos en Occidente, no se incluía títulos como Metal Slug o Street Fighter Zero 3.

En resumen, el poco apoyo de los desarrolladores y el éxito que alcanzó Sony incluso antes de que su videoconsola se vendiera formalmente, fueron lo que sepultaron a la Saturn y le valieron el apelativo de “patito feo” de sus contemporáneos.

Pese a ello, vista desde hoy en día, la consola resurge de las catacumbas atrayendo a miles de fanáticos que pretenden recuperar sus mejores títulos. Después de esta larga introducción, esta review te servirá para apreciar desde un punto más objetivo las virtudes del equipo.

Análisis en profundidad de la Saturn

Se trata de una potente consola con gráficos en 2D y con polígonos de 4 vértices que llevaban la experiencia 3D a otro nivel. De todo esto hablaremos en breve, centrándonos sobre todo en sus cualidades más importantes.

Características técnicas

La CPU del equipo opera en base a 2 procesadores de 32 bit RISC SH2 capaces de trabajar a una velocidad de 28,6 MHz y 25MIPS, respectivamente.

Como complemento, integra 6 coprocesadores secundarios entre los cuales destacamos un SH1 para el CD-ROM, un Yamaha FH1 como respaldo de sonido, 2 VDP para los gráficos y un Motorola 68EC000. Aunque integra sistema de cartuchos, la consola solo los utiliza como puerto de expansión de memoria.

La capacidad máxima de reproducción de gráficos alcanzaba los 720 x 576 píxeles, aunque en función del estilo de juego (2D o 3D) podía mantenerse solo en los 320 x 224.

La paleta de colores permitía captar un promedio de 16,77 millones de tonalidades, las cuales se acoplaban a un canal de sonido de 32 PCM y 8 FM. La memoria RAM principal era de 2 Mb, mientras que la de vídeo y de audio se mantenían en 1,5 Mb y 500 respectivamente.

Diseño

Si nos centramos en el modelo original, la consola se distribuyó bajo con el serial HST-3200, aunque en la práctica se le conoció solo con Saturn Gris (nombre que persiste hasta ahora).

El equipo presenta un acabado en gris, con 2 botones en azul/púrpura ovalados en sus flancos y otro en la parte frontal de la unidad. También cuenta con detalles en negro y par de líneas que le proporcionan una perspectiva simplista y clásica.

En la parte superior se encuentra su lector CD-ROM para los videojuegos e inmediatamente detrás la ranura de cartuchos (para RAM o hardware de respaldo).

En su parte delantera se encuentran los 2 puertos para mandos que, salvo un par de detalles, son casi idénticos en el plano del diseño a los que se comercializaron en los siguientes modelos.

Su color grisáceo acompañaba a una fila de 6 pulsadores a la derecha, una cruceta a la izquierda y un botón central. En la parte superior, se encuentran los gatillos superiores que, gracias al diseño curvo del mando, podían presionarse con completa naturalidad.

Jugabilidad y funcionamiento

Son varios los elementos a mencionar en cuanto al escenario práctico de la consola. En primer lugar, es importante recordar que la mayoría de los títulos más relevantes que se podía disfrutar en el equipo se desarrollaban en los estudios internos de la empresa.

Aunque algunos como Panzer Dragoon fueron una auténtica obra de arte (videojuegos como Tekken o Ridge Racer se quedaban muy por detrás), lo cierto es que la mayoría ofrecían posibilidades limitadas de acción.

En este sentido, la resolución, las sombras, luces y los popping que presentaban algunos títulos no estuvieron al nivel de lo que se esperaba en un juego en 3D.

Pese a ello, la historia es otra en los títulos en 2D. De forma unánime, se considera la mejor consola de la historia para reproducir juegos bajo esta perspectiva, aunque lo cierto es que a mediados de la década el mercado ya abandonaba este paradigma por los polígonos tridimensionales.

Al margen de estos detalles, la consola se comportaba muy bien en cuanto a su funcionamiento, algo que estaba reforzado significativamente por su mando.

Algunos títulos no tenían restricción regional y cualquier jugador podía acceder. Sin embargo, no publicaron todo su catálogo fuera de Japón. Esto y la ausencia de un título que le diera continuidad a Sonic, que no llegó hasta la Dreamcast con Sonic Adventures, no jugaron a su favor para atraer el interés de los fans.

Otras funciones

El modelo original no incluyó funciones complementarias relevantes para comentar. Pese a ello, en 2013 se desclasificó un proyecto que no vio la luz en su momento: la Sega Pluto. Se trata de un modelo que estaba destinado a complementar las virtudes de la Saturn con una función hasta entonces inédita: NetLink para juegos online y leer el correo electrónico.

Por todos los problemas que atravesaba la empresa, el equipo nunca se distribuyó y prefirió apostarlo todo a la Dreamcast. Esta ya fue su última consola, la cual vendió poco más de 10 millones de unidades frente a los 160 millones de la PlayStation 2.

Ventajas e inconvenientes

Si tenemos en cuenta lo que se ha mencionado con anterioridad, podemos destacar los siguientes elementos de esta consola de Sega:

Ventajas
  • Funcionaba en base a CD-ROMs y no en cartuchos (lo que hace a los juegos más asequibles).
  • Los gráficos en 2D eran los mejores del mercado (inicialmente fue pensada como una consola para este tipo de videojuegos).
  • Algunos elementos de su software son mejores que los de los equipos de la competencia (PlayStation y N64).
Desventajas:
  • Su aparato gráfico tenía un desarrollo inferior a lo esperado en cuanto a títulos en 3D.
  • El catálogo de juegos disponibles era muy limitado.
  • Apenas se distribuyó fuera de las fronteras niponas.

Packs y variantes

Como era de esperar, Sega distribuyó varias variantes de su equipo en los cuales se mejoraba el diseño, sustituía algún elemento de software y afinaba el estilo de su mando. Entre los más importantes, podemos destacar los siguientes:

  • HST-3210: aparte de una actualización de la BIOS, es prácticamente idéntica a la Saturn Gris.
  • HST-3220: modelo en blanco con botones en rosa y gris.
  • V-Saturn: producidas en compañía de la empresa Victor Company.
  • HiSaturn: fabricado en coautoría con Hitachi.
  • MK-80200-50 y MK-80200A: versiones comercializadas en Occidente en color negro.
  • Derby Stallion: con un acabado en transparente retro.
  • Hi-Saturn Navi: integraba un pequeño monitor de 4 pulgadas. Era compatible con PhotoCd y VideoCd.
  • Skeleton Saturn: conocida popularmente por la frase de su carcasa “This is cool”.
  • Samsung Saturn: comercializada en Corea junto con la multinacional.

A grandes rasgos, podemos diferenciar 2 modelos principales: el 1 y el 2.

  • Los primeros se caracterizan por tener dos filas de luces LED y los botones ovalados.
  • Los segundos, disponían de sólo una LED y de pulsadores redondos.

Precio: ¿Cuánto cuesta?

Originalmente el equipo se vendió en España por unas 79.990 pesetas (cerca de 480€), mientras que en EE. UU. lo hizo por 399 dólares.

La diferencia con respecto a la principal videoconsola de la competencia es significativa, ya que la PlayStation lo hizo es su momento por solo 299 dólares. Para una mayor referencia, la N64 lo hizo por 34.995 pesetas (210€).

Opiniones

Ya hemos repasado cuáles han sido las opiniones que la consola generó en su momento. Para los jugadores, supuso una profunda decepción en cuanto al catálogo de juegos disponibles y su precio de venta en el mercado. De hecho, muchos prefirieron esperar un año para hacerse con PlayStation.

Para los desarrolladores, también supuso hacer uso de un complicado sistema de procesadores que obligaba a destinar más horas de trabajo. Es cierto que Sega intentó convencer a la crítica de que su apuesta era segura, pero los problemas internos y el fracaso de la Mega-CD no eran un buen augurio.

Por tanto, podemos resumir que la consola fue un fracaso si se contrasta con las ventas de sus dos principales rivales. Quizá si la empresa hubiera disfrutado de mayor estabilidad y Sony no hubiese disparado las alarmas con tan poca antelación, la historia de la videoconsola habría sido muy diferente.

Sin embargo, el furor por los equipos retro ha vuelto a despertar su interés por parte de los gamers que buscan ansiosos comprar una Sega Saturn en el mercado actual.

Los mejores juegos de la Saturn

Ya se ha dicho que el catálogo de juegos fue muy limitado y una buena parte de estos nunca cruzó las fronteras niponas. A pesar de ello, no podemos decir que la consola no contó con opciones interesantes para los jugadores. Teniendo en cuenta solo los mejores, la siguiente lista puede ejemplificar este hecho:

  1. Panzer Dragoon y Panzer Dragoon II Zwei.
  2. Deep Fear.
  3. Sega Rally Championship.
  4. Guardian Heroes.
  5. NiGHTS into Dreams.
  6. Virtua Fighter 2.
  7. Shining Force III.
  8. Dragon Force.
  9. Sonic R (lo más cercano a un título en 3D que se publicó para el equipo).
  10. Daytona USA: Championship Circuit Edition.

¿Por qué no se puede comprar ya una Sega Saturn Nueva?

Después de varios años tratando de revivir a la videoconsola, sus desarrolladores decidieron cesar su fabricación a mediados de 1999, aunque en Japón aún se podían encontrar modelos a inicios de la década. Desde hace más de 20 años que no se distribuye formalmente un Saturn, por lo que es virtualmente imposible hacerse con una.

¿Se puede conseguir de segunda mano?

Si los gamers quieren jugar con este mítico equipo, tienen que optar por los que se venden de segunda mano por Internet. Algunos modelos, como Hi-Saturn Navi, son muy difíciles de conseguir, pero otros se pueden comprar sin grandes obstáculos a través de páginas o aplicaciones de compra-venta de artículos de segunda mano.

Pese a ello, se debe tener cuidado: algunos de estos equipos son inservibles y solo sirven como pieza de colección. Si vas a comprar uno, asegúrate por todos los medios de que enciende y es funcional.

¿Existe la Sega Saturn Mini?

Gracias al nuevo boom de lo retro, estamos viendo muchas reediciones de consolas antiguas en nuevos formatos. Un gran ejemplo de ello es la nueva Mega Drive Mini. No obstante, aún no tenemos noticias de Sega sobre la posible creación de nueva versión mini o modernizada de la Saturn. De momento, solo nos queda esperar o utilizar emuladores para jugar en otros dispositivos, cómo smartphones u ordenadores.

¿Qué accesorios de la Sega Saturn encontramos?

Como no podría ser de otra manera, parte del intento de la compañía por mejorar las ventas de su equipo pasaron por distribuir accesorios complementarios. Aunque en teoría hubo muchos de estos (algunos solo comercializados en Japón), los más interesantes son los siguientes:

Action Replay Saturn

Dispositivo que se conectaba en la ranura para cartuchos superior y que sumaba varias funciones complementarias: 4 MB de memoria RAM, desbloqueo de región (para jugar indiscriminadamente títulos PAL y NTSC), menú con trucos de los principales juegos y almacenamiento de 1 MB para las partidas.

Saturn Action Replay 4M Auto Plus
  • Al tratarse de un producto importado de Reino Unido, este producto puede necesitar adaptador de enchufe.
  • Action Replay Cheats
  • Backup memory for game saves
  • 4M Ram. Play imports

Mandos y gamepads

Como ya se ha dicho, la empresa distribuyó varios modelos de mandos en función de la versión de la consola. Algunos contaban con retrocompatibilidad, mientras que otros eran exclusivos para cada versión.

Algunos desarrolladores de terceros también distribuyeron varios controllers que integraban diseños y colores muy variados. Aún en la actualidad, algunos siguen fabricando mandos compatibles con la Sega Saturn, como los de RetroBit.

En cuanto a los periféricos oficiales, podemos mencionar algunos que se distribuyeron durante los 90, como el Control Pad 3D, el mando modelo 1, el mando modelo 2 y el Arcade Stick. Este último tuvo especial popularidad debido a la inclinación hacia la filosofía arcade de la consola.

¿Qué más accesorios había?

Además de lo anterior, también encontramos la Virtua Gun (pistola de shooter que se vendía en negro, rojo y azul), el Racing Wheel, el Multitap (adaptador para varios mandos), el Adaptador teclado Midi, el Pachinko Controller y teclados y ratones gamers de diferentes diseños.

Los mejores emuladores de Sega Saturn para móvil y PC

Si las consolas que has encontrado por Amazon, ebay o Wallapop te parecen un poco caras, aún tienes varias opciones para jugar tal y como lo harías en el equipo original.

La respuesta a esto son los emuladores, softwares que puedes instalar en ordenadores, tabletas, móviles e incluso algunas consolas para poder imitar el sistema de reproducción de juegos, la interfaz y arquitectura del equipo base.

Algunos como SSF, Mednafen, RetroArch, BizHawk, Yabause o Saturnin son los más populares entre los jugadores acutales.

Dónde descargar Juegos o ROMs en español

Por sí solos, los emuladores no te serán de gran ayuda si no le incorporas ROMs de videojuegos. En este caso, las opciones son algo limitadas en el momento de encontrarlas en español, pero sí existen algunos lugares donde poder hacerte con ellos.

En primer lugar, la mejor alternativa es Internet Archive; repositorio legal y gratuito para hacerte con colecciones completas para tu ordenador o smartphone. Si los títulos que encuentras en la plataforma no te gustan, puedes probar en webs como Rom Hustler, Emuparadise o Loveroms, donde podrás descargar los títulos más populares entre los fanáticos.

Otras reviews de consolas clásicas de Sega

No podemos despedir este análisis sin dejar de recomendarte otras consolas, mandos y accesorios de lo que alguna vez fue uno de los dos más importantes desarrolladores de videojuegos del mundo.

Hoy en día, las consolas mini de Sega cuentan con una gran demanda en el mercado por parte de gamers clásicos y coleccionistas. Si eres uno de ellos, puedes ampliar tu repertorio de opciones a través de las siguientes reviews y opiniones: